lunes, 1 de abril de 2013

Hot Sur, de Laura Restrepo


Una de las grandes voces de la literatura en español, Laura Restrepo, vuelve con una novela que atrapa desde las primeras páginas

LA OBRA

Hot Sur es un apasionante relato que refleja cómo es la vida de cientos de personas que, procedentes del Sur del continente americano, llegan a Estados Unidos en busca de trabajo, dinero y bienestar, términos que apenas existen en el lenguaje de muchas de ellas. Una realidad que se resumen en voz de uno de los protagonistas: “Ya tenemos encima al Sur, al desmadrado y temible Sur, quinientos millones de seres de piel oscura que hablan español y que vienen subiendo desde la Patagonia, se multiplican en Colombia, atraviesan Nicaragua y en México se vuelven marejada y ya son horda cuando se cuelan por los huecos de nuestra frontera vulnerable”.

Un relato trepidante y frenético que se convierte en un  thriller cautivador, magníficamente construido, terrorífico pero también divertido. Un homenaje a la mujer y una crítica feroz al mundo occidental capitalista y a sus falsos sueños de prosperidad.

EN BUSCA DE LA OPORTUNIDAD

María Paz, una joven colombiana indocumentada, se casa con Greg, un ex policía blanco y norteamericano. Gracias a su matrimonio la joven obtiene el permiso de residencia y puede trabajar en los Estados Unidos. El matrimonio es relativamente feliz; no obstante, a espaldas de ella, el tipo anda enredado en el tráfico de armas, con la complicidad de otros agentes y ex agentes de la Policía; en realidad, Greg es apenas un eslabón de lo que poco a poco se va destapando como una gigantesca red de tráfico de armas dentro de la policía.

En la noche de su cumpleaños, Greg sale a la calle y es asesinado a tiros y cuchilladas. El cuchillo utilizado en el crimen, es encontrado en el apartamento donde vive el matrimonio, y la colombiana es detenida, interrogada y golpeada por agentes del FBI, que actuando al margen de garantías procesales y códigos humanitarios, la mantienen varios días en confinamiento sin permitirle contactar a un abogado ni llamar a sus familiares. La violencia parece excesiva y María Paz no entiende nada de lo que le preguntan.

Tras un primer juicio queda libre de causas por el asesinato de su marido, aunque la mantienen en la cárcel, acusada de ser, en algún momento, parte de la red de tráfico de armas en la que participaba su marido. Estará en la cárcel hasta la repetición del juicio para que se cumpla, por lo menos, el derecho fundamental de una defensa digna y suficiente. Le llega una segunda oportunidad de demostrar su inocencia, pero…
Vivir fuera de la cárcel tampoco es fácil. “Todo lo que vino después es peor que lo de antes”. El acoso de un pasion killer, Sleepy Joe, hermano de Greg, que busca desesperadamente los 150.000 dólares procedentes de los tejemanejes de su hermano corrupto, hace que todos los protagonistas de Hot Sur vivan al límite.

Se inicia así una carrera de crímenes y violencia, salpicada de ritos ultrarreligiosos, justificados por una vocación mística del joven Sleepy y con la firma de los estigmas del Cristo en la cruz. La Pasión convertida en ritual del crimen, un Vía Crucis de horror y sangre. La huella queda en las víctimas: uno se lleva las heridas de la crucifixión en pies y manos; otro la corona de espinas; el perro desvalido de María Paz, Hero, aparecerá clavado en la pared, y una última víctima muere amordazado, atado a una columna y desangrado a latigazos…

Laura Restrepo maneja con gran acierto los “tempos” del relato. Hay espacio para el dramatismo, para el humor –como por ejemplo el nombre del café que hay a la puerta de la cárcel, “Mis errores”–, para unos diálogos frescos y ágiles, salpicados de inglés y de un rico español de América; y como no, hay un espacio primordial e importante al suspense, porque con un criminal suelto y con un rosario de víctimas a cuestas el riesgo es inevitable: “Lo que quiero que sepa señor Rose es que el peligro está cerca. Por aquí ha estado, merodeando. A lo mejor ha entrado en casa”, o bien esta muestra: “Tiene su marca de fábrica: un ritual sobre el cadáver. El tipo se va acercando”.

EL MANUSCRITO

En paralelo, la novela nos sumerge en la vida de Cleve Rose, el profesor de literatura creativa de la cárcel, que vive en una solitaria casa de las Catskill, estado de Nueva York, con su padre Ian y sus perros. Llevan una vida tranquila y apacible hasta que el vendedor que les lleva la comida para los perros aparece asesinado en unas circunstancias de violencia extrema. Su vida continúa y luego Cleve muere en lo que parece ser un accidente de moto. Poco tiempo después, llega a la casa un paquete por correo postal a nombre de Cleve. El envío estremece a Ian desde primer momento, en parte porque no conoce a la remitente, ni siquiera la había oído nombrar, pero sobre todo porque el destinatario no es él, sino su hijo Cleve, cuya muerte accidental sigue pesando en su ánimo.  

El envío contiene el manuscrito que María Paz fue escribiendo en la cárcel y que, una vez concluido, envía a Cleve Rose, del que ya no sabe nada. El padre, ante la desolación del duelo, decide intentar su publicación mientras investiga los detalles de la propia prisión y de esa extraña presa colombiana que parece conocer tan bien a su hijo Cleve. De alguna manera, Ian Rose siente que con esa búsqueda está más cerca de su hijo, porque a medida que avanzan sus pesquisas descubre cosas que desconocía de la vida de Cleve. Sin embargo, también florecen serias sospechas que ponen en entredicho que la muerte de Cleve fuera un simple accidente. Con estos ingredientes se inicia el trepidante thriller. La investigación irá muy alimentada con el manuscrito de María Paz. Un texto bellísimo y duro que es también una larga reflexión de su vida en Estados Unidos. Un viaje en el que muchas veces ha sido como un barco a la deriva. La tierra de las oportunidades se convierte en la tierra de la subsistencia: “Hace tanto que no decido nada por mí misma, todos lo deciden por mí. La vida me va empujando sin consultarme, me lleva por donde quiere sin darme opción de elegir”.
Llegó muy joven y en poco tiempo vivió todo tipo de experiencias que fueron forjando su personalidad. Vino a Estados Unidos pensando en trabajo, y prosperidad, pero descubrió que “América no está en ningún lado. América sólo está en los sueños de los que soñamos con América. Eso lo sé ahora, pero me tomó años descubrirlo”.

Desde la celda en la prisión de Manninpox, María Paz hace memoria (“porque en la cárcel es nuestro único juguete”) y escribe con crudeza sobre presentes y realidades de su vida americana. Sabe que es parte de un sistema donde los valores de las personas son olvidados y ultrajados, pero critica la vida penitenciaria, el trato carcelario en el país de la libertades: “Para ellos es importante convencerte de que eres basura, de que lo tuyo es basura porque has dejado de ser un humano. Ellos humanos y tú escoria. Ya se sabe, la calle es la calle; en los sectores populares te asaltan y en los sectores altos te tiran la puerta a la cara”.
A medida que avanzan las páginas de Hot Sur, las vidas de sus protagonistas se irán entremezclando (sus pasados, sus anhelos, los orígenes latinos, la vida en la cárcel y fuera de ella...) en una vertiginosa trama detectivesca que tratará de hallar las últimas piezas que logren recomponer el rompecabezas: el misterioso paradero de María Paz –que logró escapar de la prisión rumbo a nadie sabe dónde- y qué relación guarda todo ello con la muerte de Cleve Rose.  

PROTAGONISTAS ESTELARES

María Paz:llega a Estados Unidos siendo muy joven en busca del sueño americano y descubre que más allá de las luces del capitalismo y de la utopía de la libertad y el bienestar hay otra Norteamérica, llena de obstáculos, desigualdades y pobreza. “No he llegado a los treinta y ya pasé por el infierno, de ida y vuelta, y otra vez de ida”. Es la interna 77601-012 de la prisión de Manninpox (Estado de Nueva York), un viejo e impenetrable recinto donde unas 2.000 mujeres cumplen condena. Entra en prisión acusada de la muerte de su marido Greg,

Greg:marido de María Paz, un ex policía de origen eslovaco, aunque nacido en Colorado, de 57 años, que se encontraba sumergido en un turbio asunto de venta de armas, y que fue asesinado con arma de fuego y presentaba heridas de cuchillo similares a la del cristo en la cruz. “Un viudo con aire de huérfano que (…) tenía empaque de haber sido un toro, pero venía doblando la esquina y tiraba a buey cansado”.

Cleve Rose:autor de novelas gráficas y director del taller de escritura en la prisión al que asiste María Paz. El profesor siente una extraña atracción por la alumna y la anima a que escriba una novela contando su propia vida, lo que hace hasta el momento en el que abandona la prisión. La gran atracción que sentía hacia ella tiene su recompensa cuando consiguen verse una vez que ella está en libertad. “Hace unos años, el preso que buscaba un milagro rezaba el padrenuestro, recitaba el Talmud o pagaba un buen abogado. Ahora escribe una autobiografía, y está bien que lo haga siempre y cuando nadie quiera venderle la idea de que asía va a ser feliz, rico y perdonado por la sociedad”.

Ian Rose:padre de Cleve y uno de los vehículos conductores del relato. Gracias al texto que escribe María Paz, y que llega a sus manos una vez fallecido su hijo, reconstruye e intenta aclarar toda la extraña vida que rodea a la protagonista y cómo fue la relación con su hijo. Se define como un “tipo quebrado por la pena”, al que la muerte de Cleve le “dejó dando palos de ciego (…) Me llenó de canas, de tics, y hasta creo que me dejó más estúpido que antes. La pena mata neuronas”.

Sleepy Joe: hermano de Greg, cuñado y amante de María Paz. Un tipo holgazán y violento. Un fanático religioso que lleva al extremo más radical su fundamentalismo. Es un asesino en serie, passion killer, que ejecuta a sus víctimas siguiendo rituales bíblicos. El origen de sus desequilibrios está en una familia pobre y desestructurada, cuya madre le adentró en la religión como forma de sobrevivir en el infierno en que vivían.

SECUNDARIOS MUY NECESARIOS

Laura Restrepo maneja con maestría una atractiva alineación de personajes secundarios que refuerzan y acompañan a los principales:

Violeta:hermana menor de María Paz. Vive atrapada en el autismo en un internado en Vermont, “una Alicia perdida en sus propias maravillas”. Para su hermana es el motivo de su existencia y su mayor preocupación. Es un personaje de una gran clarividencia y contrapeso ideal a la impulsividad de su hermana. Ojos verdes atrapados en sí misma, y desde su silencio, es toda fuerza. “Ella ni dice mentiras ni quiere escucharlas, la marean las palabras a medias y los dobles sentidos (…) A ella no se le escapa una”.

Bolivia: madre de María Paz y Violeta, que llegó a Estados Unidos como avanzadilla familiar. Conoció los sinsabores del sueño americano, pero también trabajó duro para llevar a sus hijas a esa América que siempre deslumbra: “América huele a limpio”, decía. Murió de una apoplejía.

Pro Bono:abogado de gran prestigio que decide defender a María Paz, a pesar de su pobreza, por la injusto que le parece su condena. Su vida es una historia de película que no tiene final feliz. El veterano letrado le supo dar a María Paz todo el afecto que le faltaba. “El viejo se ha convertido en mi defensor, mi amigo, mi consuelo, mi aliado, mi poderoso abogado y en él deposito todas mis esperanzas”.

Mantra X: es el nombre carcelario de Magdalena Kruger, una condenada a cadena perpetua por asesinar a sus tres hijos. En la cárcel de Manninpox ella era la líder a la que todas respetaban, además de ser la defensora de los derechos humanos de la población carcelaria. Ella enseñó a María Paz a sobrevivir en la prisión. Esta definición es perfecta: “Es una fortaleza dentro de cárcel, un refugio para sus protegidas, un terror para sus enemigas, un novio para sus queridas, una líder para sus seguidoras”. En el relato se sabrá la verdadera causa de que matara a sus propios hijos.

Ismaela Ayé: vieja presa y reina madre de la brujería dentro de esa infame prisión. Está enfrentada a Mantra X. Una era la razón; y Ayé , la exotérica y la mágica.

Socorro Arias de Salmon: la mejor amiga de Bolivia desde la infancia y su primer contacto en los Estados Unidos.  Su amistad familiar hizo que María Paz confiase en ella la entrega del manuscrito a su profesor del taller de literatura.

Dix, Otto y Skunko:los perros de la familia Rose. Leales, vigilantes y decisivos para el protagonista y el lector.

LOS ESCENARIOS

“Hot Sur” es una novela de variados escenarios. La autora llevará al lector a conocer cómo son las tétricas celdas de la cárcel de Manninpox, o las tabernas y clubs de alterne de las carreteras que atraviesan Estados Unidos. Descripciones meticulosas para conocer lugares tan sórdidos como la clandestinidad de las fábricas textiles o las clínicas para inmigrantes sin papeles; o los cuartos y tarimas de los clubs de chicas. Espacios agrios, oscuros, de desahogo, de alcohol y drogas, poblados por seres descarriados y damiselas venidas de fuera que ofrecen su cuerpo a cambio de un puñado de dólares ganados en la ilegalidad. Es un viaje a ese Estados Unidos interior, muy alejado del brillo deslumbrante de los neones del capitalismo. Pero también es un viaje a lo kitch y la estética trepidante de las películas de frontera.

La novela discurre en su mayoría en el condado del Ulster, en las montañas Castkill, al sur del Estado de Nueva York, donde vive la familia Cleve y donde se encuentra la prisión de Manninpox. Pero también se viaja por los Estados Unidos más recónditos, lugares como la frontera con Canadá o el Colorado más profundo, el de la piel oscura de los inmigrantes ilegales que trabajan, viven y delinquen para sobrevivir, o el de los “coyotes”, que merodean por las fronteras y por las redes sociales para ganar un puñado de dólares pasando gente de un lado al otro.

LA FUERZA DEL LENGUAJE

La novela es un magnífico ejemplo de la versatilidad del lenguaje, del español y de su convivencia con el inglés de Estados Unidos. “Hot Sur” es un inmenso muestrario de cómo el español está vivo y con él todas las lenguas maternas de los miles de personas que traspasan la frontera en busca del paraíso americano. El “My best friend forever”, por ejemplo, convive perfectamente con “el tiquete de avión” o “la teibolera”, o con el “te vamos a llevar con el capataz donde nosotras chambeamos (…) Y vamos a darnos un jumo para celebrar”; o por ejemplo los diferentes significados de asustado: culifruncidos, culillo, cagazo, culiarrugados.  Como decían en la prisión: “Aquí el español se defiende en todas sus lenguas, en che, en guanaco, en chapín, en catracho, en nica y en tico, en paisa o en rolo, en costeño, en veneco, en boricua, niuyorrican, en chicano, en chilango”. Una maravilla.

EL MUNDO DE SENSORIAL

Y “Hot Sur” tiene aromas y sabores que van desde la comida sudamericana al fast food de carretera: de la papaya y la guayaba, a la hamburguesa y el kétchup; y también de los guisos colombianos a base de papas y pollo y las sopas contundentes, Kapustrica, de los inmigrantes eslovacos. Restrepo recoge con minuciosidad esos matices gastronómicos, esas recetas que quedan desmenuzadas en el relato y que también sirven para conocer esas culturas que vienen del Sur o cruzan cualquier océano. “Cociné con emoción (…) es toda una ceremonia eso de preparar tu propia comida en tierra extraña, es algo patriótico, como cantar el himno o izar a la bandera, sientes que eres tu misma, tus antepasados, tu identidad lo que esta hirviendo en esa olla”.

LAURA RESTREPO

Laura Restreponació en Bogotá en 1950. En 1986 publicó su primera novela, Historia de un entusiasmo, al que siguieron La Isla de la Pasión, Leopardo al sol, Dulce compañía, La novia oscura, La multitud errante, Olor a rosas invisibles, Delirio (Premio Alfaguara 2004) y Demasiados héroes (2009).

Sus novelas han sido traducidas a más de veinte idiomas y ha recibido numerosos premios tanto en Hispanoamérica como en España, Francia o Italia.

En la actualidad, colabora con el diario El País, es profesora de la Universidad Cornell de Estados Unidos y reside entre México y EEUU.

Su calidad literaria ha sido aclamada por la crítica. Está considerada como una de las grandes voces de la literatura hispanoamericana actual.

No hay comentarios: